Noticias de la Industria

Changzhou Haoxiang Electronics Co., Ltd. Hogar / Noticias / Noticias de la Industria / ¿Cuáles son las ventajas acústicas y los desafíos de un tweeter de 50 mm en comparación con los tamaños de tweeter más pequeños?

¿Cuáles son las ventajas acústicas y los desafíos de un tweeter de 50 mm en comparación con los tamaños de tweeter más pequeños?

Un tweeter de 50 mm ofrece varias ventajas y desafíos acústicos en comparación con tweeters más pequeños como tweeters de 25 mm (1 pulgada) o 30 mm (1.2 pulgadas), particularmente en términos de respuesta de frecuencia y características de dispersión.

Ventajas acústicas
Menor frecuencia resonante (FS)
Un diafragma más grande permite que el tweeter alcance frecuencias más bajas de manera más efectiva que los tweeters más pequeños.
Esto hace que un tweeter de 50 mm sea más adecuado para cruzar a una frecuencia más baja, mejorando la integración con los controladores de rango medio.
Esto es beneficioso en los sistemas de altavoces de 2 vías donde un mediowoofer puede luchar con las frecuencias de rango medio superior.

Manejo de mayor potencia
Una bobina de voz y un diafragma más grandes pueden manejar más potencia sin distorsión o compresión térmica.
Esto hace que el tweeter de 50 mm sea más robusto en aplicaciones de alto SPL, como audio profesional y sistemas de cine en casa de alta fidelidad.

Mayor sensibilidad
Debido a su diafragma más grande, un tweeter de 50 mm a menudo exhibe una mayor eficiencia, lo que requiere menos potencia de amplificador para lograr el mismo SPL que un tweeter más pequeño.
Esto lo hace ideal para diseños de altavoces de alta eficiencia en configuraciones de audio en el hogar y comercial.

Desafíos acústicos
Extensión limitada de alta frecuencia
Un diafragma más grande tiene una masa móvil más alta (MMS), lo que puede limitar su capacidad de reproducir frecuencias ultra altas (> 15 kHz) con el mismo detalle que un tweeter más pequeño.
Un tweeter de 25 mm generalmente se extiende mejor en el rango de 20 kHz con una masa más baja y una mejor respuesta transitoria.

Dispersión más estrecha (efecto de formación de vigas)
A medida que aumenta el tamaño del diafragma, el tweeter se vuelve más direccional a frecuencias más altas debido a la física de la propagación de ondas.
Esto puede causar un punto óptimo más estrecho en entornos de escucha, que requiere una cuidadosa colocación de altavoces o implementación de guía de onda para mejorar el rendimiento fuera del eje.
Los tweeters más pequeños (por ejemplo, 25 mm) proporcionan una dispersión más amplia, lo que los hace más adecuados para el sonido que llena la habitación en las configuraciones de audio en el hogar.
Potencial para una mayor distorsión a altas frecuencias extremas

La superficie más grande de un diafragma de 50 mm puede introducir modos de ruptura a frecuencias más altas, lo que lleva a distorsiones no deseadas si no se amortigua correctamente.
Materiales como berilio, titanio o cúpulas de seda tratadas pueden ayudar a mitigar estos efectos, pero pueden aumentar los costos de producción.
Integración más compleja en sistemas de múltiples conductores

Debido a su menor frecuencia resonante, un Tweeter de 50 mm Puede requerir un diseño cruzado diferente en comparación con un tweeter más pequeño.
Si no se integra adecuadamente, podría haber frecuencias superpuestas con un controlador de rango medio dedicado, lo que lleva a problemas de fase o picos no deseados en la curva de respuesta.

Un tweeter de 50 mm es adecuado para aplicaciones y sistemas de alta potencia que requieren puntos de cruce más bajos, lo que lo hace ideal para audio doméstico de alto rendimiento, monitores de estudio y sistemas de PA. Sin embargo, para los sistemas de grado audiófilo que se centran en los detalles de ultra alta frecuencia y la amplia dispersión, un tweeter de 25 mm o 30 mm puede ser una mejor opción.

Para optimizar el rendimiento, los fabricantes a menudo usan guías de onda, materiales de domo con altas relaciones de rigidez-masa y diseños cruzados avanzados para equilibrar las compensaciones de respuesta de frecuencia, dispersión y eficiencia.